FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

SABER Y PODER 

(se ha creado una nueva página con este título)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS PASIONES EN LA CIENCIA

El reconocimiento y el sentimiento misional en la elección de teorías científicas

El científico es sensible a los requerimientos sociales a los que se supone que debe responder, a lo que se espera de él.

En el proceso de elección de teorías influyen las preferencias de aquellos sectores de la sociedad que van a valorar de algún modo el trabajo del científico y por lo tanto hay que analizar también estas preferencias si se quiere tener una visión completa del modo en que se produce la elección de teorías. 

En este orden de cosas, la inclinación hacia la teoría del efecto invernadero, que responsabiliza a los combustibles fósiles del cambio climático, va unida a la preocupación por la conservación del medio natural, presente en sectores muy activos de la sociedad

Lo irracional en la ciencia. La tenacidad de los científicos

La racionalidad es un concepto con contornos difusos sobre el que se ha trabajado intensamente en distintas ramas del conocimiento y en particular en filosofía de la ciencia. Los modos de ser y actuar racionalmente han sido ampliamente desarrollados en la literatura de la disciplina, pero resulta procedente preguntarse también por lo irracional y si ello juega algún papel relevante en la actividad científica ¿Pueden ser algunos elementos irracionales los que hacen que un científico se adhiera a una u otra teoría científica?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA


El Caso Lomborg 

La  garantía de la calidad de las publicaciones científicas depende de dos procedimientos. Un procedimiento ordinario, previo a la publicación, la peer review, y un procedimiento extraordinario, posterior a la publicación, que puede realizarse por algún tipo de tribunal, ya sea de expertos, judicial o mixto.

La publicación del libro de LOMBORGEl ecologista escéptico, fue llevada ante el Comité Danés de Deshonestidad Científica.

Este caso puede seguir sirviéndonos ahora para reflexionar sobre el papel de los comités de expertos en la resolución de debates científicos.

ARTHUR RÖRSCH, que ha estudiado el caso con detenimiento,  defiende que estos procedimientos pueden convertirse en un verdadero obstáculo para el avance de la ciencia

Aprendiendo filosofía de la ciencia con el  Climategate


El caso de los correos filtrados

El caso saltó a los medios de comunicación a finales de 2009. Alguien desconocido había accedido en una fecha también desconocida al servidor de la Unidad de Investigación Climática  (CRU) de la Universidadde East Anglia (UEA) en Norwich, Inglaterra, y copiado 160 MB de datos conteniendo más de mil correos electrónicos y otros tres mil  documentos. 

El 17 de noviembre de 2009, se subió una copia de todos estos documentos a la página web RealClimate[1] desde una dirección IP[1] ubicada en Turquia. Los administradores cerraron la página y borraron el archivo en pocos minutos. Pero Ell 19 de noviembre, sin embargo,  se volvió a subir  un archivo con estos mismos datos  a un servidor en Tomsk, Rusia. Ese mismo día en el blogAirvent, uno de los que más ha contribuido a la divulgación del material, calificaba el material filtrado como “la noticia más importante publicada en este blog

¿Qué hace falta para que una teoría científica pueda ser aceptada, o por el contrario, rechazada? 


KARL POPPER respondía[ a esta pregunta en los años treinta del siglo pasado, diciendo que si bien las teorías científicas no pueden ser verificadas,  se propone la falsación como el procedimiento más adecuado para avanzar en el progreso de la ciencia, abandonando aquellas teorías que quedan falsadas mediante la experimentación. Existen experimentos cruciales, dice Popper, mediante los cuales se puede demostrar que una teoría, que siempre es una conjetura, queda desacreditada y que por lo tanto es necesaria la búsqueda de hipótesis que conduzcan a una teoría mejor.

Esta creencia en los experimentos cruciales es considerada, no obstante, como ingenua por algunos continuadores de Popper

Los límites de la peer review


La peer review tiene un papel central en el avance de la ciencia.

Incluso a pesar del creciente protagonismo que va adquiriendo Internet como espacio en el que pueden exponerse miles de opiniones sobre un determinado escrito científico, las revistas con reconocido prestigio siguen siendo el espacio por el que se rivaliza para tener un escrito publicado, en un entorno globalizado en el que existe una competencia enorme.
Esta rivalidad explica los agrios comentarios vertidos en los correos filtrados sobre los intentos de publicar ciertos artículos que los científicos de la Climate Research Unit de la universidad de East Anglia, consideraban desorientadores; pero nos pone en guardia también frente a la constitución de grupos cerrados que no dejan pasar ideas potencialmente fructíferas.








INFRADETERMINACIÓN E INCERTIDUMBRE


Infradeterminación, incertidumbre y modelos climáticos


En los modelos climáticos, la incertidumbre tiene una procedencia profunda en la infradeterminación.

La filosofía de la ciencia puede ayudar a indagar en ese núcleo profundo de la incertidumbre de los modelos climáticos.

El problema de la infradeterminación de las teorías científicas se refiere a  la compatibilidad que distintas teorías tienen con los datos observados, y que la evidencia empírica no es suficiente para elegir entre unas teorías y otras. Los datos experimentales no son suficientes para determinar qué modelo es mejor

¿Qué confianza merecen los modelos climáticos?



El informe del IPCC del grupo de trabajo 1 (WG1), que se ocupaba de los fundamentos de la ciencia del cambio climático], dentro del cuarto informe de evaluación (AR4), dedicaba el capítulo 8 a la evaluación de estos modelos y respondía a la pregunta por su adecuación  para hacer proyecciones del clima futuro.

En la respuesta se decía que  los modelos han mejorado mucho en los últimos años y se espera que mejoren en el futuro

Infradeterminación y lógica modal

Los modelos climáticos desarrollan en forma de algoritmo, es decir, mediante procedimientos mecánicos constituidos por  un número finito de pasos,  teorías físicas que han sido sometidas a rigurosas revisiones entre colegas (peer review). La  utilización de estos modelos presenta, no obstante, bastantes complicaciones.

Los informes del IPCC derivan sus resultados y conclusiones a partir de más de veinte modelos climáticos distintos.  Están basados, no en único modelo, sino en un conjunto de modelos (multi-model ensemble).

GREGOR BETZ] publicó en agosto de 2009 un artículo en el que abordaba el problema de infradeterminación en los modelos climáticos. Argumenta  que las soluciones que se proponen, aunque pueden ser útiles en la solución de algún otro problema científico, no son aplicables al caso de la climatología. 


Inferencia bayesiana y asignación objetiva de probabilidad



De los fundamentos de la inferencia bayesiana se ocupa, por ejemplo, S, E. FIENBERG[1], que recoge tanto las críticas a esta metodología como los argumentos favorables a su utilización[2].

La inferencia bayesiana hace uso del  Teorema de Bayes para incorporar la nueva información que se va teniendo para complementar la información inicial a la que se ha asignado una primera distribución de probabilidad. Esta información puede ser de origen diverso, como otros datos de laboratorio, estudios publicados o la opinión de expertos[3].

La  discusión se centra en si la inferencia  bayesiana es o no es  muy dependiente de esa distribución inicial. Si lo es, entonces la actualización sigue siendo muy subjetiva, en tanto que esa primera distribución lo es.

FIENBERG, que pasa revista a algunos ejemplos de utilización de la inferencia bayesiana para valorar estas cuestiones, y al uso que se hace de ella en el tratamiento del calentamiento global, concluye que en la aplicación práctica de un método bayesiano aparecen inevitablemente elementos subjetivos. Hasta tal punto, enfatiza FIENBERG, que, incluso con infinitos datos, dos científicos distintos pueden no llegar a un acuerdo sobre qué función de distribución tienen esos datos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


GUERRA DE LAS CIENCIAS



De la gran ciencia a la guerra de las ciencias


¿La ciencia está libre de implicaciones valorativas y políticas, movida puramente por intereses teóricos y exenta de responsabilidades por las posibles consecuencias problemáticas de los resultados de la investigación científica?
¿Cualquier innovación o procedimiento científico o tecnológico está legitimado como racional, así como las decisiones administrativas y las políticas tecnocráticas, siempre que sea posible interpretarlas como aplicaciones estrictas de conocimientos científicos?

La concepción de la ciencia y la tecnología como algo objetivo estaba ya  académicamente cuestionada a finales de los sesenta, debido a la confluencia de las críticas en el seno de la filosofía de la ciencia hacia la concepción heredada neopositivista y un contexto social de movimientos antinucleares, oposición a la guerra de Vietnam, crisis ecológicas y revueltas estudiantiles.

Surgen así los programas de CTS en varias universidades norteamericanas con el mensaje de que existen condicionantes políticos y sociales y trasfondos valorativos que han de regir la investigación científica y tecnológica. Se reivindica la concienciación pública y, sobre todo, el control social sobre las innovaciones tecnológicas.

Se denuncia que la gran ciencia depende de la dirección y control de la administración civil y militar y de las grandes industrias, se adopta una posición beligerante frente a las posiciones filosóficas que de un modo u otro fortalecen la autoridad científica, esto es, denuncian que la ciencia se tome como fuente de autoridad para tomar decisiones económicas, sociales y políticas.

Lógicamente hay una reacción a este planteamiento, que se asienta sobre la filosofía analítica, de tal modo que a mediados de los noventa se habla de una guerra de las ciencias. Algunos filósofos y científicos se alían para combatir a los críticos defensores de los estudios CTS acusándolos de pseudocientíficos y antirracionales e intentando restaurar la imagen tradicional de la ciencia


LEER MÁS

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Estructura de las Revoluciones Científicas. 
Kuhn precursor de la guerra de las ciencias de los noventa


Los años cincuenta en los Estados Unidos fue un periodo del que apenas queda ahora recuerdo, pero que puede ser traído a la memoria con ayuda del trabajo de algunos investigadores, por ejemplo,  Ziauddin Sardar.

Dice Sardar:

"En la década de los años cincuenta hubo en los Estados Unidos un período de represión política extrema. Había un reino real del terror en las universidades estadounidenses; la gente podía ser atropellada y victimizada, sin apelación, cuando el ‘Comité de Actividades Antiamericanas’ ejercía presión sobre sus empleadores.

Hemos oído de muchos actores de Hollywood que fueron víctimas en los juicios por antiamericanismo, del senador McCarthy; pero los académicos que los sufrieron fueron más numerosos e igualmente importantes. 

El uso de la sola palabra ‘social’ se tomaba como connotación de ‘socialista’, lo que equivalía a ‘comunista’. Los pocos académicos que habían promovido una historia social de la ciencia, no tuvieron audiencia; otros, fueron amenazados.

El más prominente historiador de la ciencia, Alexander Koyré, continúa el relato de Sardar,  fue tan lejos en su representación idealizada de Galileo que no solo negó un contexto social en el trabajo de Galileo sino que dudó que realizara sus famosos experimentos. Cualquier cosa que sugiriera, aun remotamente, cualquier influencia social en la ciencia o los científicos, Koyré la descalificaba como ‘marxista’"

Fue en esta atmósfera de Guerra Fría en la que Kuhn  escribió  La Estructura de las Revoluciones Científicas.


LEER MÁS

Mario Bunge contra la nueva sociología de la ciencia


Bunge asegura que la sociología de la ciencia tuvo un buen momento con Merton y su escuela, pero que empezó a rodar cuesta abajo a partir de los años sesenta con el programa fuerte de Bloor, Barnes y Shapin, de la Universidad de Edimburgo.  

El programa fuerte, dice Bunge, pretende que todo el conocimiento está moldeado por la sociedad y tiene que ver de alguna forma con ella, incluso las matemáticas lo están. Es por lo tanto externalista en tanto que supone que las ideas, los procedimientos y las acciones de cada científico están determinadas por su ámbito social.


El efecto externo puede ser local ( de la comunidad científica sobre el científico), o global (ejercido por la sociedad en general); y por otro lado puede ser débil o fuerte, según que se considere que el efecto externo simplemente influye o es determinante.Resultado de imagen de cuento de la lechera
Bunge no tiene grandes reparos con respecto al  local moderado. Incluso podría llegar a discutir cosas con el externalismo global moderado. Lo que no admite es ningún tipo de externalismo radical. Esto es, no admite que la ciencia natural esté constituida a imagen y semejanza de la sociedad ni tiene el objeto de reforzar el orden social.  Pero es el externalismo radical global el objeto principal de su ataque: ¿cuál es el contenido social de una función matemática?


La guerra de las ciencias dentro de la filosofía. Positivismo y ciencias del espíritu

Cuando se habla de la guerra de las ciencias se suele uno referir a los ataques mutuos entre aquellos que creen que la ciencia verdadera es perfectamente distinguible de la pseudiciencia, y aquellos que creen que esta frontera o bien no esta bien definida, o desde posiciones más radicales, que esta frontera no existe en absoluto. Lo habitual es que estos ataques se hayan producido entre científicos naturales, por un lado, e investigadores sociales de la ciencia, por otro (en los noventa el caso Sokal).

Pero esta polémica tiene sus versión dentro de la filosofía misma y de hecho quizás la única forma de entender bien de qué se habla en un buena parte de la filosofía del siglo XX, es atender a esta controversia.

El positivismo de la segunda mitad del siglo XIX, del que Comte es el representante que antes se nos viene a la cabeza, impresionado por el avance de las ciencias naturales, especialmente la física, quiere superar todo conocimiento especulativo, metafísico, que no esté basado en datos objetivos. Todo conocimiento especulativo contamina el saber y se corresponde con un estadio todavía poco desarrollado de la humanidad, y debe ser superado.


LEER MÁS


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



No hay comentarios:

Publicar un comentario

CLAVES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEOLOGÍA ENTRE EL SIGLO I Y EL IV. (QUINTÍN RACIONERO).

Del legado audiovisual que nos dejó Quintín Racionero, una de las piezas más interesantes es el conjunto de videos que dedica al cristianism...