miércoles, 14 de octubre de 2015

NEWTON, DIOS Y LA FUERZA DE LA GRAVEDAD

Resultado de imagen de newton deismo

¿Es la física de Newton independiente de su teología?


Aunque en la primera edición de los Principia no hay ninguna señal de Dios, para la segunda edición (1713) Newton introdujo un "Escolio General" en el que explícitamente discutía la relación entre Dios y su Creación.

Aunque algunos especialistas en Newton han considerado tradicionalmente que ambos campos de estudio era independientes, en los últimos años van apareciendo estudios que defienden la conexión entre la teología y la física.

John Henry, de la Universidad de Edimburgo, ha investigado sobre este tema. 


Dice Henry:



Newton llegó a ser miembro menor del "Colegio de la Sagrada e Indivisa Trinidad", En octubre de 1667, tuvo que jurar:




...que adoptaré la verdadera religión de Cristo con toda mi alma… también que tomaré la teología como tema de mis estudios y tomaré las órdenes sagradas cuando llegue el momento estipulado por estos estatutos, o resignaré del colegio.


Newton no era alguien que tomara un juramento a la ligera. Cuando el "momento estipulado" (1675) se acercaba, estaba comprometido en el estudio serio de las Sagradas Escrituras. quería asegurarse justamente cuál era la "la verdadera religión de Cristo" que había jurado adoptar. No hay ninguna señal de que Newton se forzara a emprender el estudio de las Escrituras como una obligación molesta. La cantidad de documentos que escribió, revelan el compromiso a ultranza de Newton con lo que no creyó que fuera "ningún asunto de indiferencia, sino un deber de la mayor importancia"



La relación de Cristo con Dios



Newton llegó a interesarse de manera particular sobre la relación de Cristo con Dios, y la doctrina de la Trinidad.La naturaleza de Dios, y la divinidad misma, fue lo que capturó su atención. El Dios de Newton, el Dios de total dominio, en lo referente a la relación de ese término con los siervos, era también el "Dios del Hijo". Cristo estaba subordinado a Dios, era un mediador divino entre Dios y la humanidad, pero era un ser creado, no "consustancial" con Dios mismo. 

Cristo también estaba sujeto al dominio del Dios supremo. La exégesis bíblica de Newton, y la erudición histórica sobre los comienzos de la Iglesia Cristiana lo llevaron a creer que la "verdadera religión", la de la Cristiandad Apostólica, era la del supuesto hereje Arrio (250 - 336), quien había sido condenado por el concilio de Nicea en 325. El Trinitarismo, introducido en la doctrina cristiana por Atanasio (c. 296 - 373), llegó a ser visto por Newton como una perniciosa forma de idolatría que erróneamente adoraba a Cristo como Dios.


¿En qué contexto hacia Newton estas reflexiones?




La agitada historia de la Iglesia en la Inglaterra del siglo XVII, los acontecimientos que condujeron a las Guerras Civiles y a través del interregno subsiguiente, llevaron a una proliferación de exégesis proféticas. 

Una de las figuras principales de este movimiento fue el especialista anglicano Joseph Mede, quien se opuso a las interpretaciones alegóricas del Apocalipsis de San Juan e insistió en que las predicciones, interpretadas correctamente, predecían literalmente un Reino de Dios en la Tierra. Las ideas de Mede fueron adoptadas y difundidas por el platónico de Cambridge que le era bien conocido a Newton, Henry More. Es comprensible que Newton, ya inmerso profundamente en la exégesis bíblica, debiera concentrarse en los libros de Daniel y del Apocalipsis.



Para Mede y More  la apostasía ocurrió cuando la iglesia apostólica se convirtió en la iglesia católica romana, hacia finales del reinado del emperador Teodosio (346-395). Esta fecha les permitió sugerir que la iglesia anglicana era la iglesia apostólica restaurada. 

No obstante, para Newton la iglesia anglicana no era menos trinitaria, y por tanto idólatra, que el catolicismo, y de esa manera no podía representar la fe apostólica. Para él, la gran apostasía era el trinitarismo el cual a su parecer no triunfó en la iglesia sino hasta alrededor del año 607.

Los estudios sobre la historia y las Escrituras, junto con la teología natural coherente con su filosofía natural, son la que tendrían que llevarle, pensaba newton, a detectar los errores de interpretación que estaba convencido que se habían producido en la historia de la iglesia.

Interés por la alquimia

La meta de Newton era demostrar que la materia depende de Dios. En vista de que la materia es, para Descartes, por su propia naturaleza pasiva e inerte, si se pudiera demostrar que la materia de hecho estaba dotada de principios de actividad, tales como la atracción gravitacional, esto constituiría una evidencia poderosa de la existencia de Dios.

Puede ser que Newton tomara la alquimia como una medio para establecer la existencia de los principios activos. Así se desprende de uno de los primeros escritos sobre alquimia, su estudio de la "Vegetación de los metales", que pudo haber sido escrito alrededor de 1669. Ahí sugiere que la mayoría de la masa sensible, si no toda, "es nada más que éter coagulado y entretejido en varias texturas"

(Aunque en el descubrimiento del carácter atractivo de la gravitación tuvo una gran influencia  su comunicación con Hook)

Con todo, se puede ver al Dios de Newton tras su alquimia y filosofía natural, no menos que en sus estudios sobre la historia providencial y la profecía bíblica. Los principios activos son completamente necesarios para el funcionamiento del sistema del mundo:
... si no fuera por estos principios, los cuerpos de la Tierra, los cometas, el Sol, y todas las cosas en ellos se enfriarían y congelarían, y se tornarían masas inactivas. Y toda putrefacción, generación, vegetación y vida cesarían, y los planetas y cometas no permanecerían en sus orbes.

Estos principios, en consecuencia, actúan como los siervos de Dios; ellos son las causas secundarias que demuestran su poder y dominio sobre el mundo. 

El argumento de Newton es que la atracción gravitacional no puede explicarse mecánicamente, sino que debe ser el resultado de un principio activo (al que se refiere que puede ser material o inmaterial) y que sólo puede haberle sido dotada a la materia por un Dios omnipotente.

El deísmo de Newton


Si Newton estuvo tan interesado por las Escrituras, ¿podemos decir que era deista?

El deismo afirma la existencia de un dios personal, creador del universo y primera causa del mundo, pero niega la providencia divina y la religión revelada ¿qué opinaba Newton de la religión revelada?

Henry afirma que Newton innegablemente le dedicó muchísimo tiempo al estudio de las Escrituras, pero no las estaba estudiando como la revelación de Dios, sino como los registros de historiadores humanos. En este sentido pues, se le puede vincular a Spinoza y a aquellos que han  apoyado la creencia de que la Biblia es un libro de historia

Newton se fue convenciendo de  que las Escrituras no son  la palabra directa de Dios, para considerar que  el Antiguo Testamento son sólo los registros históricos del pueblo Judío y no más digno de autoridad que los registros antiguos de otros pueblos que consultó. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Isaac Newton: ciencia y religión en la unidad de su pensamiento

(Isaac Newton: Science and Religion in the Unity of his Thought)

Por: John Henry
Universidad de Edimburgo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Newton visto después de la teoría de la relatividad


La teoría de la relatividad ha dado un explicación alternativa y mejor de la gravedad. No se debe a la interacción entre cuerpos sino al efecto que tiene la presencia de un cuerpo en el espacio-tiempo, alabeándolo. Ese alabeo hace moverse a los cuerpos en círculos y con ello la velocidad cambia de dirección, el movimiento tiene por lo tanto una aceleración y el efecto de esta se nota en forma de lo que llamamos gravedad.



No hace falta un principio activo en la materia para explicar la gravedad. Pero la historia no acaba ahí, la mecánica cuántica introduce nuevos problemas y el misterio de la materia no queda cerrado. Se cierran unas puertas y se abren otras.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El contexto histórico de Newton novelado (como ciencia ficción) por Neil Stephenson (EL CICLO BARROCO VOLUMEN 3):


EL SISTEMA DEL MUNDO

(sobre la relación entre la ciencia moderna y la vieja alquimia)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



miércoles, 7 de octubre de 2015

LOS TRES MUNDOS DE POPPER ¿QUÉ CLASE DE COSA ES UNA TEORÍA CIENTÍFICA? LA CULTURA CIENTÍFICA

Un teoría científica no existe del mismo modo que un árbol, ni como un campo magnético. No es tampoco como los sueños ni como las sensaciones Es algo distinto. 

Para tener en cuenta esta diferencia Popper postula la existencia de tres mundos: 

El Mundo 1, de las cosas físicas, que incluye también las interacciones como la gravedad o el electromagnetismo. 


El Mundo 2, que incluye los fenómenos mentales.


El Mundo 3, que es el que contiene los productos como las teoría científicas, o las obras de arte.

Lo que le interesa a Popper es el Mundo 3, un un mundo cada vez más lleno  y con mayor capacidad de influir sobre los otros dos.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El mundo de la cultura

 Popper interpretado por Jesús Mosterin



El mundo 3 popperiano es un mundo de ideas objetivas que no están en mente ninguna, ni divina ni humana, sino precisamente en un mundo aparte y propio.

El rasgo del mundo 3 que más impresiona a Popper es el de su autonomía.

 «La idea de autonomía es central para mi teoría del tercer mundo: aunque el tercer mundo es un producto humano, una creación humana, él crea a su vez su propio dominio de autonomía ... Es esa autonomía del mundo 3 la que lo hace real e independiente de nosotros."


 ¿En qué sentido es independiente o autónomo? 


«Hay un sentido en el cual el mundo 3 es autónomo: en ese mundo podemos hacer descubrimientos teóricos de un modo similar a como podemos hacer descubrimientos geográficos en el mundo 1".


Se puede apreciar esta autonomía con un ejemplo:


La  objetividad autónoma de los números naturales es impresionante. A pesar de que en algún sentido son nuestras criaturas, nos presentan retos y enigmas que no somos capaces de resolver. Algunas conjeturas (las de Goldbach, la de Fermat o la de los números perfectos) han ocupado la atención y el esfuerzo de los mejores matemáticos, que sin embargo no han logrado resolver del todo  sus enigmas. Las preguntas que plantean son claras, directas y tienen sentido. Pero las respuestas se nos escapan y, en cualquier caso, no dependen de nosotros.


¿Significa la existencia de estos ejemplos tomados de la aritmética que todo el mundo 3 es autónomo?

Popper no afirma eso, pero insiste reiteradamente en la importancia de esa autonomía. Somos libres para definir los conceptos como queramos. Pero una vez definidos de un determinado modo, ya no podemos manejarlos a nuestro antojo

Así lo que empezó como invento o decisión subjetiva nuestra acaba convirtiéndose en ámbito objetivo de validez autónoma, abierto ya sólo al descubrimiento. Se trata de un fenómeno sorprendente y que estamos lejos de entender de un modo satisfactorio.

¿Pero qué contiene realmente el mundo 3?

Está claro que contiene la teorías científicas, pero Popper no quiere incluir los conceptos que las componen porque rehuye de las definiciones por el esencialismo que ellas implican. 


Mosterín es crítico respecto de esta posición:


"(Popper) parece olvidar que sólo si los conceptos presentan un perfil preciso podemos someter las proposiciones formuladas con su ayuda a crítica rigurosa. Mantener los conceptos en la vaguedad y la indefinición es una manera de inmunizar las afirmaciones y las teorías contra toda crítica y refutación, y va por tanto directamente en contra de la preocupación de la filosofía popperiana".



Con todo esto, el mundo 3 queda completamente desdibujado. No sabemos qué es lo que abarca, si toda la información o sólo la cultura, o sólo el lenguaje, o sólo el contenido de los libros escritos, las teorías propuestas y los problemas de hechos discutidos.  Lo que al final nos queda del mundo 3 es que sus confines están envueltos en niebla espesa. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
POPPER Y EL MUNDO DE LA CULTURA

Por J: Mosterin
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ENTRADAS RELACIONADAS;

ALTA COSTURA Y ALTA CULTURA. PIERRE BORDIEU HABLANDO SOBRE PIERRE CARDIN. LA MÍSTICA DE LA ALTA CULTURA


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 4 de octubre de 2015

LOS TRES MUNDOS DE ROGER PENROSE

Parménides, Platón y Penrose


Parménides revela una verdad que le parece inatacable: que el ser es uno,  que existe una relación de mismidad entre ser y pensar y que no puede pensarse lo que no es.

Resultado de imagen de tres mundos penrosePlatón introduce una división entre dos mundos completamente separados por un abismo: el mundo inteligible y el mundo sensible. Aunque uno de ellos, el mundo inteligible es ontológicamente superior, es el verdaderamente real, el parmenideo; mientras que el mundo sensible es un copia, obra del Demiurgo, en la versión  última del  Timeo. 

(Aristóteles vuelve a unificar los dos mundos pero eso es una historia larga).

Roger Penrose, en El Camino a la Realidad, un libro de 2004, necesita no sólo dos sino tres mundos para explicar por qué la física matemática es una herramienta tan eficaz.

(Una tarea, por cierto, a la que ya se había enfrentado Kant a finales del s. XVIII).

Realmente, la triple división es al menos tan antigua como Aberlado (que enseño en París en el siglo XII), que introdujo en la solución del problema de los universales (los términos generales) la distinción entre los universales antes de las cosas, en las cosas y después de las cosas (pero eso es también una historia larga)

-----------------------------------------------------------------------------------------

Resultado de imagen de mandelbrotEl enfoque de Penrose pone el acento en las matemáticas, la gran herramienta que hizo posible la revolución científica del siglo XVII, recuperando al Platón más pitagorizante.

(El eterno retorno de lo semejante en el ámbito epistemológico). 

No es casual que Penrose parta de lo que él llama el mundo matemático platónico. 

Para Penrose ese mundo existe en el sentido de que existe un canon externo objetivo que no depende de nuestras opiniones individuales ni de nuestra cultura concreta. Es lo que hace que las verdades matemáticas sean objetivas.

Para apoyar que  estas verdades objetivas son preexistentes, en el sentido de que no son inventadas sino descubiertas,  Penrose pone el ejemplo del conjunto de Mandelbrot. 

ahora bien, como quiera que hay un trabajo de descubrimiento, el mundo de la matemáticas y el mundo mental de las cosas ya descubiertas, no son coincidentes.

Tres mundos, tres misterios 

Penrose postula pues la existencia de tres mundos: el matemático, el mental y el físico, y con ello tres misterios: 

El primero de estos misterios es el de la relación que existe entre las matemáticas y la física. El segundo es el de la relación entre el mundo físico y el mundo mental. El tercer misterio es el de la relación entre el mundo mental y el de las matemáticas, esto es, ¿Qué subyace a nuestra capacidad de acceder a la verdad matemática?


Penrose dedica muchas páginas a tratar de responder a estas preguntas, De ese esfuerzo argumental en el que suma argumentos que proceden de las física y de las matemáticas, con  otros que proceden de la biología, resulta su conclusión principal de  que la mente humana es algo muy complejo y que la inteligencia artificial basada en algortimos no puede imitarla (algo que Penrose ya trato en extenso en otros libros anteriores: La nueva mente del Emperador y Las sombras de la mente).


Pero más importante aun que la conclusión es el punto de partida: ¿es el mundo de las matemáticas un mundo objetivo en el sentido platónico?


Penrose afirma dos cosas: que la matemáticas no dependen de las mentes individuales y que no dependen de la cultura.


Ambas cosas tienen que ver con que las matemáticas sean algo que se descubre o algo que se inventa. Penrose critica los intentos que se han hecho para tratar de mostrar cómo se construyen los conceptos matemáticos. Resulta convincente en afirmar que los programas que se han ensayado (logicismo, formalismo, intuicionismo) no han sido capaces de dar respuestas claras. 


Si nos movemos dentro del campo de lo que se puede llamar filosofía de las matemáticas, hay razones para estar a favor y en contra de la posición de Penrose. 


Ahora bien, si enfocamos el tema desde el punto de vista de la sociología de la ciencia, la posición de Penrose se complica cuando tenemos en cuenta que distintas culturas  tienen distintas concepciones sobre aspectos nucleares de las matemáticas.

Realmente, la solución dada al problema de la relación entre física y matemáticas era mucho más sofisticada en Kant, postulando un sujeto trascendental que pone en el conocimiento el espacio, el tiempo y las categorías para clasificar los fenómenos. Si bien es cierto que la solución cae cuando los conceptos de espacio y tiempos se problematizan con la mecánica cuántica.

Que las respuestas caigan hacia el constructivismo social de las matemáticas o hacia una especie de preexistencia platónica de las matemáticas, parece depender, en parte, de si se es matemático o se está en el ámbito de la sociología de la ciencia. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Roger Penrose Una aproximación elemental a su filosofía de la ciencia. 


Eduardo Badía Serra

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Leer directamente a Penrose: 

El camino a la realidad. Una guía completa de las leyes del Universo (The road to reality)

2004, R.. Penrose
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:

CIENCIA POST-COLONIAL Y CIENCIA POST-NORMAL

-----------------------------------------------------------------------------------------












CLAVES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEOLOGÍA ENTRE EL SIGLO I Y EL IV. (QUINTÍN RACIONERO).

Del legado audiovisual que nos dejó Quintín Racionero, una de las piezas más interesantes es el conjunto de videos que dedica al cristianism...